miércoles, 19 de noviembre de 2014

TRABAJOS INFORMATICA


FERIA DE LA CIENCIA

Una feria de ciencias es una exposición pública de proyectos científicos y tecnológicos realizados por estudiantes, en las que estos efectúan demostraciones, ofrecen explicaciones e incluso responden a cuestiones respecto al trabajo expuesto, así como sus conclusiones sobre este y los métodos utilizados en su realización. En muchas ferias de ciencias podemos encontrar un jurado específico, que selecciona y evalúa los trabajos además de la posibilidad de que le sea otorgado un premio o recompensa a la mejor propuesta.Existen distintas instancias de participación: escolar, local, zonal, provincial, nacional e internacional.
El Objetivo principal de estos eventos es Orientar y ejercitar a los jóvenes en el empleo del método científico así como el acercamiento de la comunidad a la ciencia o la tecnología (ámbitos aparentemente distanciados en la sociedad) mediante los siguientes objetivos específicos:
  • Fortalecer vínculos entre la Escuela y la Comunidad.
  • Favorecer el comportamiento social de los alumnos.
  • Difundir conocimientos científicos.
  • Mostrar la capacidad creativa y de realización de los jóvenes.
  • Reflejar el nivel científico alcanzado en las escuelas.
  • Desarrollar habilidades experimentales y explorar vocaciones.
  • Promover un intercambio científico entre los expositores y una comunicación entre éstos y los investigadores o centros de información científica.


CALCULO METAL

El cálculo mental es una parte fundamental de las matemáticas. Gracias a él, las personas encontramos herramientas para responder de forma flexible y adecuada a distintas situaciones de la vida cotidiana, como la capacidad de decidir rápidamente la conveniencia de comprar un producto bajo una determinada rebaja, o las cantidades aproximadas de comida que se necesitan para hacer una receta.
Tradicionalmente, la enseñanza del cálculo mental ha puesto énfasis en la práctica repetida de operaciones para lograr resolverlas lo más rápido posible “en la cabeza“, sin necesidad de utilizar lápiz y papel. Sin embargo, esta visión no es del todo completa, ya que ser bueno en cálculo mental significa algo más que acumular en la memoria una serie de hechos numéricos aislados. Al contrario, para ser ágil en el cálculo hay que ser capaz de interconectar, entender y dominar una gran cantidad de ideas y conceptos. En otras palabras, la buena capacidad de cálculo no depende tanto de un gran almacén de hechos, operaciones o resultados aislados, como de un buen sentido numérico
La práctica del cálculo mental ayuda al estudiante para que ponga en juego diversas estrategias. Es la actividad matemática más cotidiana y la menos utilizada en el áula. Entre sus beneficios se encuentran: desarrollo del Sentido Numérico y de habilidades intelectuales como la atención y la concentración, además de gusto por las Matemáticas. Para su enseñanza es aconsejable enseñar el descubrimiento de reglas nemotécnicas fáciles así como las de selección de estrategias. Aquí se presentan algunas formas de entrenar el cálculo mental aunque cada uno tiene que hacerlo con sus propios números.

KARAOKE MUESTRAS CULTURALES

en el colegio nacional se celebro el karaoke tuvo vasatantes muestras cutrales como la gastronomía desfiles de frutas animales profesiones danzas  y el juego de un gran bingo.

las personas que estaban dando muestras de sus comidas les toco exponer en ingles ero creo que nadie lo hiso los estudiantes que entraban solo iban es por la comida  en comer lo que cada persona trajo a degustar.

el bingo que se jugo se rifaban 2 tablet  se jugaba en ingles lo cual hacia que el bingo fuera mas duro al final se la gano 2 niñas una de octavo y noveno. 




martes, 2 de septiembre de 2014

HUILENSIDAD

INTRODUCCIÓN


Decidí encaminarme por Huilensidad debido a que tengo el conocimiento tanto  básico como profundo acerca del Huila y sus costumbres. Nací en este departamento, permanecí por más de diez años en él y  tuve la oportunidad de conocer ampliamente su cultura. Aprendí sobre su historia y folclor, me identifico con las diversas costumbres, razón por la cual me considero una huilense orgullosa de su origen y con fuertes deseos de mostrarle a la gente lo interesante y agradable que es esta región.

Este blog va dirigido principalmente a los colombianos entre 17 y 30 años respectivamente, con el fin de incentivarlos a conocer la cultura de su país debido a que hoy en día muchos de ellos prefieren viajar al exterior, aún cuando conocen muy poco Colombia; sin embargo,  parte del objetivo de este trabajo es mostrar a los extranjeros lugares agradables  del Huila para que se animen a conocer este departamento. El Huila es un lugar acogedor y bastante agradable,  es un ambiente ameno para descansar y compartir en familia. Muchas personas no tienen en Colombia recursos para viajar a lugares de altos costos: el Huila brinda estadía y también la posibilidad de conocer y disfrutar a precios bastante accesibles.

Lo más interesante de esta región es que puede ser visitada en cualquier época del año y por todo tipo de personas, desde niños hasta adultos mayores, debido a que  existen diversos planes para disfrutar en familia. Respecto a la gastronomía, tiene una variedad exquisita de platos típicos exclusivos del departamento y,  por ende, de fácil acceso en este y a precios bajos.

Respecto a los habitantes, los huilenses, son personas serviciales, trabajadoras y dispuestas a acoger a cualquier persona extranjera o de una región distinta del país; son honradas y con un fuerte sentido de pertenencia, vale la pena conocer, aprender y deleitarse con toda la cultura del sur del departamento del Huila.

MITOS Y LEYENDAS HUILENSES

Mitos y leyendas del Huila

Es tradicional encontrar en todos los departamentos Colombianos un sin número de creencias y agüeros que generación tras generación han sido contadas,  por esta razón,  hoy en día siguen igual de duraderas y así mismo  son reconocidas por la gran mayoría de la población.
Quiero compartir con todos ustedes algunos del los principales mitos y leyendas que hacen parte de las costumbres huilenses, cabe resaltar que muchos de los seres “imaginarios”  que se nombran en estas historias fantásticas,  son modelos o referencias de algunas personas pertenecientes a la región con características similares pero exageradas dentro de los mitos y leyendas.

MadreMontee: la leyenda dice que esta malévola “persona” puede tomar cualquier apariencia, desde una mujer bella hasta un animal. Si por alguna circunstancia alguno de ustedes se encuentra en la selva y tropieza con una bella y joven mujer que dice estar perdida, no se confíe porque es la madre monte con deseos de devorarlo. Otras veces se presenta como una hermosa pava que se posa en las ramas de los árboles. El cazador que la ve, le apunta con la escopeta, pero cuando se dispone a apretar el gatillo, el ave vuela a otro árbol y el desdichado cazador continua siguiéndola en procura de poder dispararle. Así lo va conduciendo hasta el fondo de su guarida, donde finalmente lo devora.





El Mohán: Según la leyenda, el mohán es un ser de las aguas que vive en profundas cuevas del río Magdalena. Se presenta con figura de indígena, fornido y de larga cabellera por cierto, adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él bajo el agua, los pescadores le temen porque les espanta los peces y les enreda las atarrayas, para impedirles realizar satisfactoriamente su pesca. Por eso, aún los pescadores acostumbran
amarrarles un trozo de cobro a las redes, como  amuleto para ahuyentar el mohán. De igual manera existe también la opción de convertirlo en amigo, mediante ofrendas de tabaco que se depositan sobre alguna piedra de la orilla para  que el mohán las tome, cuando no es visto. Aseguraban los viejos pescadores que era muy bueno hacerse amigo de él, ya que eso les garantizaba abundante pesca y los favorecía de cualquier percance en el río.






La Candileja: relatan que la candileja son los espíritus en pena de los miembros de una familia que vivía en permanente conflicto. De día tiene la apariencia de un collar de huesos que cuelga de algún árbol. De noche, vuela rechinando y soltando chispas que aterran a quienes la ven. Son las almas en pena condenadas a permanecer eternamente golpeándose entre ellas, en castigo por la existencia desdichada que llevaban cuando eran personas vivas.




El Poira: Es uno de los mitos más populares del folclor huilense, a diferencia del mohán que tiene la piel oscura y la cabellera negra, su piel es dorada y su cabellera larga y rubia. Habita también en profundas cavernas ocultas e igualmente se le atribuye el secuestro o seducción de niñas y jóvenes que se lleva a vivir con él y que después de un tiempo devuelve. Dicen que el poira canta y con su voz embruja a las mujeres. A pesar de todo, tiene su lado bueno y es que si se le invoca hace que los cuerpos de personas ahogadas aparezcan. 





  Pollo Malo: pasa en veloz vuelo sobre los techos de las casas produciendo un  ruido sobre el tejado y emitiendo un sonido semejante al de un pollo pequeño, se dice que si alguna persona llega a verlo, inmediatamente debe quitarle la mirada y por ninguna circunstancia orar porque el pollo malo puede sentir el miedo y atacar inmediatamente, la única solución para salir ileso es caminar firme y lo más rápido posible.

TRAJES TÍPICOS

TRAJE TÍPICO FEMENINO

El traje tí­pico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas.
El primer traje tí­pico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga. La tradición fue continuada por Judith Vanegas de Martí­nez y Josefina (Pina) Vanegas de Torres en el Taller Trajes Típicos Pina Vanegas que hoy en día es administrada por sus dos hijos Kaky y Oscar Torres.

La Blusa blanca en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.
Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degrade y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera:
Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las Flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.  
Tocado: Es un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda 
TRAJE TÍPICO MASCULINO
El traje tí­pico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satí­n, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.

PLATOS TÍPICOS DEL HUILA

PLATOS TÍPICOS DEL HUILA


EL TAMAL

El tamal huilense es unA adaptación del tolimense, con ingredientes respectivos del departamento. Consiste en una mezcla de guiso que incluye presa de res, cerdo, gallina y huevo, lo mismo que las yerbas aromáticas, una minima cantidad de arroz y un hogo denso de cebolla y tomate. El uso de las arvejas verdes y el envoltorio en hojas de plátano pasadas por el calor del fuego para hacerlas manejables y resistentes, son características que hacen la diferencia en la preparación de nuestro tamal





JUAN VALERIO


Una de las recetas populares ampliamente conicidad en nuestro departamento es la del Juan Valerio. La base del alimento es el plátano y su preparación dura tan solo 20 minutos. Se requiere de los siguientes ingredientes:
Cuatro plátanos verdes asados, una libra de tocino sin pellejo y bien frito, dos tallos de cebolla larga y sal al gusto, Su preparación cosiste en machacar los plátanos muy delgados junto con la cebolla y se mezclan con el chicharrón, asegurándose que todo este caliente y formando una solo masa.




ASADO HUILENSE


Cuando se trata de comer, el asado huilense es motivo de aceptación, alegría y reconocimiento al arte culinario, el más mínimo detalle en las porciones secretas de cada familia tiene párale deilete de los invitados.



Las recetas varían de acuerdos con los gustos de cada pueblo del Huila, pero pero generalmente para su elaboración se utilizan: carne de cerdo se le aplica sal para luego adobarlos con ajos, cebolla larga, albaca, comino, pimienta, clavos de olor y naranja agria o vinagre, dejándolo reposar durante un día completo en una batea de barro, para luego asarlo en el horno de barro.

Y es asi como se recibe el San Juan y el San Pedro alrededor del asado huilense, el aguardiente y el baile hasta el amanecer.

jueves, 8 de mayo de 2014

Inteligencia Artificial


Dejé la cuestión de la IA (Inteligencia Artificial) hasta el final porque sin duda será el cambio más radical e importante de todos de cara al futuro próximo. Siendo que el término más popular hace una década en cuanto a dispositivos móviles era PDA (“Asistente Digital Personal”, en Inglés “Personal Digital Assistant”), los equipos que hemos usado desde principios de la década hasta la actualidad en realidad han sido más herramientas con múltiples capacidades que verdaderos “Asistentes Digitales”.
Sin embargo, la popularización del acceso a internet, el desarrollo de procesadores y microcircuitos cada vez más potentes, la ubicuidad de los Smartphones en las distintas sociedades del mundo y el abaratamiento y consecuente masificación de todo lo anterior está dando paso a una nueva era en la que la ciencia ficción se volverá cotidiana.
Definimos la palabra “Robot” como toda “Entidad Mecánica o Virtual Artificial” y la imágen que nos evoca es la de robots humanoides sirviendonos el desayuno por las mañanas o como máquinas despiadadas desmembrando seres humanos… pero la realidad es que dentro de muy poco, llevaremos “robots” en nuestros bolsillos.
El desarrollo de algoritmos de reconocimiento de voz, como en el caso de Siri de Apple, o de la creación de servicios de búsqueda semántica por parte de Google, permitirá que nuestros Smartphones comiencen a ser más proactivos en nuestras vidas y sean realmente capaces de ayudarnos más allá de ser herramientas en toda su complejidad o simplicidad.
Si bien el ser humano aún esta lejos de recrear una mente humana, empresas como IBM están trabajando arduamente en el desarrollo de redes neuronales artificiales que algún día lograrán replicar el complicado mecanismo de lo que denominamos “pensar”.
Aún así, siendo que la inteligencia artificial podemos ubicarla bajo cuatro puntos que son, el habla, la recolección de datos, la toma de decisiones y la asimilación de autoconsciencia mediante múltples sensores, la realidad es que nuestros Smartphones sólo tenderán a ser más y más “inteligentes” y la integración de éstos en nuestra vida diaria sólo será mayor a cada año que pase.
Por ahora resulta casi imposible pensar en el número de escenarios en los que nuestros Smartphones con Inteligencia artificial podrían ayudar o interactuar con nosotros, pero sólo basta con ver algunas películas hollywoodenses de corte progresista (no destructivo) para darnos una idea de lo que podríamos tener en nuestros bolsillos en los próximos años.
Particularmente encuentro sumamente interesante pensar en la próxima generación de aplicaciones y usos que éstos dispositivos realmente inteligentes podrían llegar a significar en nuestras vidas y sobre todo, cuál sería el cúmulo de cambios que la humanidad estaría enfrentando bajo el escenario de los Smartphones con Inteligencia Artificial.



Redes Celulares 4G


Los operadores celulares del mundo entero han experimentado un enorme crecimiento en el uso de sus redes de telecomunicaciones en los últimos años, mayormente bajo tecnologías 2G (GSM EDGE, 1xRTT, etc..) y tecnologías celulares 3G (EvDO, UMTS, HSDPA, etc..) siendo que la demanda ha superado por mucho a la oferta, lo que ha ocasionado caídas y severos problemas de tráfico en dichas redes, que se convierten en incomunicación y desconexión hacia los usuarios.
En México no hemos sido ajenos a esta situación y las caidas de señal, problemas en la conmutación así como saturaciones repentinas de las redes cada vez son más frecuentes. Operadores celulares grandes como Telcel o AT&T en Estados Unidos incluso han reconocido públicamente que sus redes han sido rebasadas por el uso de internet móvil desde Smartphones, mientras que operadores más pequeños como Iusacell, han tenido múltiples caidas severas en sus redes durante los últimos meses de éste 2011.
La razón primordial es que durante años los operadores celulares se enriquecieron con el uso de servicios menos complejos como los mensajes de texto (sms) o descargas de ringtones y “contenido multimedia”, cuestiones que no son tan demandantes en el uso de internet móvil. Sin embargo, el auge casi repentino de los Smartphones tomó por sorpresa a la mayoría de los operadores e instituciones de telecomunicaciones, quienes menospreciaron a los dispositivos móviles inteligentes durante mucho tiempo, argumentando que al ser equipos más caros nunca lograrían rebasar a los omnipresentes celulares convencionales, algo que ya hoy en día es un pensamiento netamente ridículo. Lamentablemente y afortunadamente estuve ahí para presenciar no una, si no varias veces esta cuestion y al igual que muchos de los que hemos presenciado de cerca la industria de las telecomunicaciones, puedo atestiguar que la revolución de los smartphones no provino directamente de los operadores celulares si no de las marcas y fabricantes de Smartphones quienes han empujado los límites de lo posible de cara a los usuarios a lo largo de la última década.
Actualmente, las velocidades alcanzadas en tecnología celular 3G promedian menos de la mitad de lo que alguna vez fueron, cuestión que no solo observamos en latinoamérica si no que impacta incluso en países y regiones totalmente desarrollados como lo son Europa o Estados Unidos.
Lo más “triste”, si es que podemos catalogarlo bajo una emoción.., es que el plan para que los operadores celulares amplien sus negocios y por ende, la capacidad de sus redes de telecomunicaciones, radica en la colocación de nuevas y “mejores” redes celulares, las cuales son ofrecidas a los consumidores y a la industria en general en forma de un nuevo concepto de velocidad:4G.
Después de que la ITU otorgara el título de “4G” a la tecnología HSPA+ que originalmente era considerada como tecnología de “3.5G” o en el mejor de los casos “3.9G”, una inmensa oleada de operadores alrededor del mundo han comenzado a vender la idea de que el paso entre una tecnología y otra, es la mejor solución a los problemas de conectividad y velocidad de los clientes, siendo corporativos o consumidores.
La realidad es que el problema va mucho más alla de la terminología de marketing con el que denotan a las tecnologías de acceso móvil 3G o 4G y ello va directamente a la cuestión de que el espectro radioeléctrico de los países es limitado y se está acabado rápidamente. Si a esto sumamos la falta o el exceso de regulación por parte de los gobiernos alrededor del mundo en torno al manejo del espectro radioeléctrico, pues la situación de los operadores celulares se complica más, razón por la cual,licitaciones de espectro son tan competidas y controversiales como lo hemos presenciado aquí mismo en México con Televisa, Telcel, Movistar, Nextel y Iusacell actuando como niños pequeños por una rebanada del pastel radioeléctrico
La cuestión radica en que el acceso a internet móvil será cada vez más necesario y a la vez su precio se mantendrá “estable” durante al menos 2 o 3 años, siendo que para estas fechas del 2011, podríamos llegar a hablar de algún tipo de “convenio secreto” entre operadores celulares para evitar guerras de precio sin sentido que sólo abaratan el precio y eliminan la rentabilidad de la venta de acceso a internet móvil.
Se está comenzando a hablar de que el 2013 será el año en que los datos móviles dejarán de ser rentables, siendo que su continuo abaratamiento y mayor demanda, está forzando a los operadores a invertir más en costos operaciones y en cuestiones de ampliación de capacidad en sus redes, costos que se reflejan en miles de millones de dólares que los operadores están inviertiendo año con año tan sólo para mantener las paupérrimas velocidades que hoy tenemos en nuestros smartphones, tarjetas bam y demás dispositivos celulares con acceso a internet.
Aún así, el despliegue de redes HSPA+ de manera masiva, como hoy se está haciendo con Telcel, con Telefónica Movistar y próximamente con Nextelademás de Iusacell que comercializa su red GSM HSPA+ desde el pasado 2010, permitirá un leve espacio de “aire” en lo que las verdaderes redes 4G son implementadas utilizando LTE en la mayoría de los casos, incluyendo claro está, a Telcel LTE para el 2012 (<- enlace externo a SPK).
La diferencia en la forma de utilización del espectro entre HSPA+ y LTE es distinta, aunque las pruebas y comprobaciones en países con ambas redes han demostrado que la diferencia de cada al usuario es relativamente mínima, tomando como referencia las diferencias entre la red LTE de Verizon y la red HSPA+ de T-Mobile en Estados Unidos, siendo éste último operador, el principal causante de que HSPA+ sea considerada como una tecnología de 4G.
Actualmente, las limitaciones en el uso de GB en los planes de datos 3G y “4G” de los operadores impiden que la experiencia de uso en Smartphones sea totalmente fluida y sin interrupciones, además de no volver a mencionar las caidas y saturaciones de redes, lo que significa que no todos los usuarios tengan un acceso completo y sin reestricciones a la enorme gama de posibilidades que ofrecen los Smartphones.
En los próximos años, la estabilización de las redes 3G y la llegada de las verdaderas redes 4G bajo LTE o WiMAX permitirán una nueva era de acceso móvil multimedia, algo que también va de la mano con el abaratamiento en costos de fabricación para que más y más electrónicos, vehículos y electrodomésticos tengan capacidades de comunicación inalámbrica celular y dar pie a una nueva revolución en lo que a servicios web se refiere.
Ese mundo “100% conectado” del que tanto nos han hablado en comerciales sin duda está llegando poco a poco y la tendencia consumista del mundo sólo es capaz de acelerar el proceso en los próximos años. Siendo que estoy seguro que a lo largo de la próxima década seremos testigos de cambios aún más radicales en la forma en la que nos comunicamos, nos entretenemos y hacemos negocios.

Pantallas Flexibles


En el año 2005 escribí una editorial “Vistazo al Futuro del Cómputo Móvil” (el cual he rescatado recientemente..) en el que exploraba las posibilidades de lo que hoy en el presente y que utilizamos habitualmente y llevamos con nosotros en nuestros bolsillos o en la cintura todo el tiempo: Los Smartphones.
Si bien la evolución de la forma de los dispositivos móviles ha evolucionado mucho desde sus inicios a finales de los 90´s, la realidad es que algo de la genética principal se ha mantenido y es que la pantalla de nuestros Smartphones, aún con todos los miles de pixeles que ahora cuentan, con tecnología que permite mostrar millones de colores y con una definición sorprendente, sigue siendo en su amplísima mayoría y escencia, un pedazo duro de distintos materiales que imposibilita la divergencia en el diseño de los Smartphones.
Es por eso que en los últimos años, el desarrollo de pantallas flexibles ha tomado gran relevancia en los laboratorios de investigación de fabricantes y proveedores de componentes electrónicos, ya que dentro de muy poco (calculo 2 a 3 años), los fabricantes se verán forzados a innovar más allá de la clasica forma de “lozeta multitáctil” que hoy observamos en más del 90% de los dispositivos móviles de gama alta.
Mucho se ha hablado sobre los conceptos de diseño que podremos ver en el futuro a mediano plazo, una vez que los problemas de producción y fabricación masiva de pantallas flexibles sean resueltos claro está, entre los cuales encontramos al Nokia Morph que va más allá de la flexibilidad y se integra de lleno en la nanotecnología, cuestión que en mi opinión, aún se encuentra a más de una década de distancia en cuanto a su integración masiva en la vida diaria.
Es cierto que la tendencia está apenas en plena formación y que su desarrollo como tecnología de consumo aún dista algunos años antes de que contemos con dispositivos totalmente flexibles, si bien ya hemos visto con anterioridad algunos prototipos como el Paper Phone, del que publicamos algo en Mayo pasado (2011).
Una de las empresas que más se está esforzando en esta cuestión de las pantallas flexibles es Samsung, quien ha ido tan lejos como fabricar el primer Smartphone de corte masivo, el Nexus S, con una pantalla ligeramente curveada. Sinceramente, tengo todas las expectativas puestas sobre Samsung, siendo el actual líder en Smartphones a nivel mundial.  Hace poco, en Agosto pasado, también les publicamos sobre un conocepto de Smartphone, un Samsung Galaxy Flexible.
Es posible también que las pantallas flexibles den pié a un nuevo nivel de convergencia, uno quepermita que nuestro Smartphone se convierta en nuestra computadora (o tablet) y de ésta manera, contar realmente con un único dispositivo que domine nuestra comunicación y acceso a internet… ya el tiempo nos lo dirá.

Realidad Aumentada


 

La realidad aumentada consiste en un conjunto de dispositivos y software que añaden información virtual a la información física ya existente. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que “sobre-imprime” los datos sobre aquellos del mundo real.
Tal y como les mencioné en una anterior editorial sobre Servicios de Datos Móviles, el cual por cierto los invito a leer con detenimiento para conocer interesantes detalles sobre las capacidades de los Smartphones. Siendo sinceros, la realidad aumentada es una innovación y ahora tendencia aún bajo desarrollo, capaz de utilizar tecnologías como la geo-localización celular/satelital, las redes sociales, información de lugares, magnetómetros, y demás sensores que permiten adicionar información superpuesta a la realidad que captamos con la cámara. Encuentro algo complicado la explicación abstracta de esta innovación, pero hoy en día, cualquier usuario de cualquier plataforma móvil puede probar su dosis de Realidad aumentada tan sólo con buscar el término en la tienda de aplicaciones de su Smartphone.
En el último año hemos visto un auge espectacular de aplicaciones de Realidad Aumentada, ¿Y qué es lo que ha ocurrido? Este auge se debe principalmente a dos motivos. Por un lado, la madurez de la tecnología marker y markerless y su portabilidad al entorno web. Y por otro, a la aparición de sensores en dispositivos móviles, que hasta ahora sólo estaban disponibles en prototipos no comerciales.
En lo que respecta a la denominada categoría Realidad Aumentada web, la librería de programación ARToolkit ha sido portada a Flash (FLARToolkit) y a Silverlight (SLARToolkit). Esto ha permitido el lanzamiento de múltiples campañas de promoción a través de la web. En estas, el usuario primero imprime un marcador (o éste ya está impreso en una revista o en el paquete a promocionar); segundo, se conecta a la página web de la promoción; y, finalmente, al presentar el marcador a una webcam, ve superpuesto algún tipo de mensaje, presentación 3D o incluso algún juego interactivo. Empresas relevantes en este ámbito con tecnología propia son Metaio y Total Immersion. (Fragmento Extraido de una Editorial anterior en PoderPDA)
Con el auge reciente de esta temática, el concepto de Realidad Aumentada se confunde a menudo con todo lo que tiene que ver con captura y edición de vídeo, en especial si tiene algún enlace con información digital. Un ejemplo de lo que NO es Realidad Aumentada sería el siguiente: Un código QR al capturarlo con una cámara puede hacer que el dispositivo abra un navegador con una página web. Se está combinando captura con cámara, elemento real y elemento digital; pero el usuario no lo percibe como mezcla en una misma realidad entrelazada sensorialmente.
La ubicuidad de las cámaras en los Smartphones, los cuales ya llegan a incorporar hasta 3 lentes y capacidad para captura estereoscópica 3D permitirá que la Realidad Aumentada pase de ser una simple herramienta de marketing o el nuevo juguetito que le mostramos a nuestros amigos a aplicaciones de uso diario. Si bien aún se necesita que alguna de las empresas líderes del sector móvil (Microsoft, Apple, Google, Nokia, etc..) genere un “boom mediático” en torno a alguna aplicación que aún no existe pero que seguramente, cuando salga a la luz, detonará una explosión en el uso de laRealidad Aumentada.