martes, 2 de septiembre de 2014

HUILENSIDAD

INTRODUCCIÓN


Decidí encaminarme por Huilensidad debido a que tengo el conocimiento tanto  básico como profundo acerca del Huila y sus costumbres. Nací en este departamento, permanecí por más de diez años en él y  tuve la oportunidad de conocer ampliamente su cultura. Aprendí sobre su historia y folclor, me identifico con las diversas costumbres, razón por la cual me considero una huilense orgullosa de su origen y con fuertes deseos de mostrarle a la gente lo interesante y agradable que es esta región.

Este blog va dirigido principalmente a los colombianos entre 17 y 30 años respectivamente, con el fin de incentivarlos a conocer la cultura de su país debido a que hoy en día muchos de ellos prefieren viajar al exterior, aún cuando conocen muy poco Colombia; sin embargo,  parte del objetivo de este trabajo es mostrar a los extranjeros lugares agradables  del Huila para que se animen a conocer este departamento. El Huila es un lugar acogedor y bastante agradable,  es un ambiente ameno para descansar y compartir en familia. Muchas personas no tienen en Colombia recursos para viajar a lugares de altos costos: el Huila brinda estadía y también la posibilidad de conocer y disfrutar a precios bastante accesibles.

Lo más interesante de esta región es que puede ser visitada en cualquier época del año y por todo tipo de personas, desde niños hasta adultos mayores, debido a que  existen diversos planes para disfrutar en familia. Respecto a la gastronomía, tiene una variedad exquisita de platos típicos exclusivos del departamento y,  por ende, de fácil acceso en este y a precios bajos.

Respecto a los habitantes, los huilenses, son personas serviciales, trabajadoras y dispuestas a acoger a cualquier persona extranjera o de una región distinta del país; son honradas y con un fuerte sentido de pertenencia, vale la pena conocer, aprender y deleitarse con toda la cultura del sur del departamento del Huila.

MITOS Y LEYENDAS HUILENSES

Mitos y leyendas del Huila

Es tradicional encontrar en todos los departamentos Colombianos un sin número de creencias y agüeros que generación tras generación han sido contadas,  por esta razón,  hoy en día siguen igual de duraderas y así mismo  son reconocidas por la gran mayoría de la población.
Quiero compartir con todos ustedes algunos del los principales mitos y leyendas que hacen parte de las costumbres huilenses, cabe resaltar que muchos de los seres “imaginarios”  que se nombran en estas historias fantásticas,  son modelos o referencias de algunas personas pertenecientes a la región con características similares pero exageradas dentro de los mitos y leyendas.

MadreMontee: la leyenda dice que esta malévola “persona” puede tomar cualquier apariencia, desde una mujer bella hasta un animal. Si por alguna circunstancia alguno de ustedes se encuentra en la selva y tropieza con una bella y joven mujer que dice estar perdida, no se confíe porque es la madre monte con deseos de devorarlo. Otras veces se presenta como una hermosa pava que se posa en las ramas de los árboles. El cazador que la ve, le apunta con la escopeta, pero cuando se dispone a apretar el gatillo, el ave vuela a otro árbol y el desdichado cazador continua siguiéndola en procura de poder dispararle. Así lo va conduciendo hasta el fondo de su guarida, donde finalmente lo devora.





El Mohán: Según la leyenda, el mohán es un ser de las aguas que vive en profundas cuevas del río Magdalena. Se presenta con figura de indígena, fornido y de larga cabellera por cierto, adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él bajo el agua, los pescadores le temen porque les espanta los peces y les enreda las atarrayas, para impedirles realizar satisfactoriamente su pesca. Por eso, aún los pescadores acostumbran
amarrarles un trozo de cobro a las redes, como  amuleto para ahuyentar el mohán. De igual manera existe también la opción de convertirlo en amigo, mediante ofrendas de tabaco que se depositan sobre alguna piedra de la orilla para  que el mohán las tome, cuando no es visto. Aseguraban los viejos pescadores que era muy bueno hacerse amigo de él, ya que eso les garantizaba abundante pesca y los favorecía de cualquier percance en el río.






La Candileja: relatan que la candileja son los espíritus en pena de los miembros de una familia que vivía en permanente conflicto. De día tiene la apariencia de un collar de huesos que cuelga de algún árbol. De noche, vuela rechinando y soltando chispas que aterran a quienes la ven. Son las almas en pena condenadas a permanecer eternamente golpeándose entre ellas, en castigo por la existencia desdichada que llevaban cuando eran personas vivas.




El Poira: Es uno de los mitos más populares del folclor huilense, a diferencia del mohán que tiene la piel oscura y la cabellera negra, su piel es dorada y su cabellera larga y rubia. Habita también en profundas cavernas ocultas e igualmente se le atribuye el secuestro o seducción de niñas y jóvenes que se lleva a vivir con él y que después de un tiempo devuelve. Dicen que el poira canta y con su voz embruja a las mujeres. A pesar de todo, tiene su lado bueno y es que si se le invoca hace que los cuerpos de personas ahogadas aparezcan. 





  Pollo Malo: pasa en veloz vuelo sobre los techos de las casas produciendo un  ruido sobre el tejado y emitiendo un sonido semejante al de un pollo pequeño, se dice que si alguna persona llega a verlo, inmediatamente debe quitarle la mirada y por ninguna circunstancia orar porque el pollo malo puede sentir el miedo y atacar inmediatamente, la única solución para salir ileso es caminar firme y lo más rápido posible.

TRAJES TÍPICOS

TRAJE TÍPICO FEMENINO

El traje tí­pico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas.
El primer traje tí­pico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga. La tradición fue continuada por Judith Vanegas de Martí­nez y Josefina (Pina) Vanegas de Torres en el Taller Trajes Típicos Pina Vanegas que hoy en día es administrada por sus dos hijos Kaky y Oscar Torres.

La Blusa blanca en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.
Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degrade y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera:
Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las Flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.  
Tocado: Es un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda 
TRAJE TÍPICO MASCULINO
El traje tí­pico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satí­n, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.

PLATOS TÍPICOS DEL HUILA

PLATOS TÍPICOS DEL HUILA


EL TAMAL

El tamal huilense es unA adaptación del tolimense, con ingredientes respectivos del departamento. Consiste en una mezcla de guiso que incluye presa de res, cerdo, gallina y huevo, lo mismo que las yerbas aromáticas, una minima cantidad de arroz y un hogo denso de cebolla y tomate. El uso de las arvejas verdes y el envoltorio en hojas de plátano pasadas por el calor del fuego para hacerlas manejables y resistentes, son características que hacen la diferencia en la preparación de nuestro tamal





JUAN VALERIO


Una de las recetas populares ampliamente conicidad en nuestro departamento es la del Juan Valerio. La base del alimento es el plátano y su preparación dura tan solo 20 minutos. Se requiere de los siguientes ingredientes:
Cuatro plátanos verdes asados, una libra de tocino sin pellejo y bien frito, dos tallos de cebolla larga y sal al gusto, Su preparación cosiste en machacar los plátanos muy delgados junto con la cebolla y se mezclan con el chicharrón, asegurándose que todo este caliente y formando una solo masa.




ASADO HUILENSE


Cuando se trata de comer, el asado huilense es motivo de aceptación, alegría y reconocimiento al arte culinario, el más mínimo detalle en las porciones secretas de cada familia tiene párale deilete de los invitados.



Las recetas varían de acuerdos con los gustos de cada pueblo del Huila, pero pero generalmente para su elaboración se utilizan: carne de cerdo se le aplica sal para luego adobarlos con ajos, cebolla larga, albaca, comino, pimienta, clavos de olor y naranja agria o vinagre, dejándolo reposar durante un día completo en una batea de barro, para luego asarlo en el horno de barro.

Y es asi como se recibe el San Juan y el San Pedro alrededor del asado huilense, el aguardiente y el baile hasta el amanecer.