EL MUNDO DE EL FUTURO
miércoles, 19 de noviembre de 2014
FERIA DE LA CIENCIA
Una feria de ciencias es una exposición pública de proyectos científicos y tecnológicos realizados por estudiantes, en las que estos efectúan demostraciones, ofrecen explicaciones e incluso responden a cuestiones respecto al trabajo expuesto, así como sus conclusiones sobre este y los métodos utilizados en su realización. En muchas ferias de ciencias podemos encontrar un jurado específico, que selecciona y evalúa los trabajos además de la posibilidad de que le sea otorgado un premio o recompensa a la mejor propuesta.Existen distintas instancias de participación: escolar, local, zonal, provincial, nacional e internacional.
El Objetivo principal de estos eventos es Orientar y ejercitar a los jóvenes en el empleo del método científico así como el acercamiento de la comunidad a la ciencia o la tecnología (ámbitos aparentemente distanciados en la sociedad) mediante los siguientes objetivos específicos:
- Fortalecer vínculos entre la Escuela y la Comunidad.
- Favorecer el comportamiento social de los alumnos.
- Difundir conocimientos científicos.
- Mostrar la capacidad creativa y de realización de los jóvenes.
- Reflejar el nivel científico alcanzado en las escuelas.
- Desarrollar habilidades experimentales y explorar vocaciones.
- Promover un intercambio científico entre los expositores y una comunicación entre éstos y los investigadores o centros de información científica.
CALCULO METAL
El cálculo mental es una parte fundamental de las matemáticas. Gracias a él, las personas encontramos herramientas para responder de forma flexible y adecuada a distintas situaciones de la vida cotidiana, como la capacidad de decidir rápidamente la conveniencia de comprar un producto bajo una determinada rebaja, o las cantidades aproximadas de comida que se necesitan para hacer una receta.
Tradicionalmente, la enseñanza del cálculo mental ha puesto énfasis en la práctica repetida de operaciones para lograr resolverlas lo más rápido posible “en la cabeza“, sin necesidad de utilizar lápiz y papel. Sin embargo, esta visión no es del todo completa, ya que ser bueno en cálculo mental significa algo más que acumular en la memoria una serie de hechos numéricos aislados. Al contrario, para ser ágil en el cálculo hay que ser capaz de interconectar, entender y dominar una gran cantidad de ideas y conceptos. En otras palabras, la buena capacidad de cálculo no depende tanto de un gran almacén de hechos, operaciones o resultados aislados, como de un buen sentido numérico
La práctica del cálculo mental ayuda al estudiante para que ponga en juego diversas estrategias. Es la actividad matemática más cotidiana y la menos utilizada en el áula. Entre sus beneficios se encuentran: desarrollo del Sentido Numérico y de habilidades intelectuales como la atención y la concentración, además de gusto por las Matemáticas. Para su enseñanza es aconsejable enseñar el descubrimiento de reglas nemotécnicas fáciles así como las de selección de estrategias. Aquí se presentan algunas formas de entrenar el cálculo mental aunque cada uno tiene que hacerlo con sus propios números.
KARAOKE MUESTRAS CULTURALES
en el colegio nacional se celebro el karaoke tuvo vasatantes muestras cutrales como la gastronomía desfiles de frutas animales profesiones danzas y el juego de un gran bingo.
las personas que estaban dando muestras de sus comidas les toco exponer en ingles ero creo que nadie lo hiso los estudiantes que entraban solo iban es por la comida en comer lo que cada persona trajo a degustar.
el bingo que se jugo se rifaban 2 tablet se jugaba en ingles lo cual hacia que el bingo fuera mas duro al final se la gano 2 niñas una de octavo y noveno.


martes, 2 de septiembre de 2014
HUILENSIDAD
INTRODUCCIÓN
Decidí encaminarme por Huilensidad debido a que tengo el conocimiento tanto básico como profundo acerca del Huila y sus costumbres. Nací en este departamento, permanecí por más de diez años en él y tuve la oportunidad de conocer ampliamente su cultura. Aprendí sobre su historia y folclor, me identifico con las diversas costumbres, razón por la cual me considero una huilense orgullosa de su origen y con fuertes deseos de mostrarle a la gente lo interesante y agradable que es esta región.
Este blog va dirigido principalmente a los colombianos entre 17 y 30 años respectivamente, con el fin de incentivarlos a conocer la cultura de su país debido a que hoy en día muchos de ellos prefieren viajar al exterior, aún cuando conocen muy poco Colombia; sin embargo, parte del objetivo de este trabajo es mostrar a los extranjeros lugares agradables del Huila para que se animen a conocer este departamento. El Huila es un lugar acogedor y bastante agradable, es un ambiente ameno para descansar y compartir en familia. Muchas personas no tienen en Colombia recursos para viajar a lugares de altos costos: el Huila brinda estadía y también la posibilidad de conocer y disfrutar a precios bastante accesibles.
Lo más interesante de esta región es que puede ser visitada en cualquier época del año y por todo tipo de personas, desde niños hasta adultos mayores, debido a que existen diversos planes para disfrutar en familia. Respecto a la gastronomía, tiene una variedad exquisita de platos típicos exclusivos del departamento y, por ende, de fácil acceso en este y a precios bajos.
Respecto a los habitantes, los huilenses, son personas serviciales, trabajadoras y dispuestas a acoger a cualquier persona extranjera o de una región distinta del país; son honradas y con un fuerte sentido de pertenencia, vale la pena conocer, aprender y deleitarse con toda la cultura del sur del departamento del Huila.
Mitos y leyendas del Huila
Es tradicional encontrar en todos los departamentos Colombianos un sin número de creencias y agüeros que generación tras generación han sido contadas, por esta razón, hoy en día siguen igual de duraderas y así mismo son reconocidas por la gran mayoría de la población.
Quiero compartir con todos ustedes algunos del los principales mitos y leyendas que hacen parte de las costumbres huilenses, cabe resaltar que muchos de los seres “imaginarios” que se nombran en estas historias fantásticas, son modelos o referencias de algunas personas pertenecientes a la región con características similares pero exageradas dentro de los mitos y leyendas.
MadreMontee: la leyenda dice que esta malévola “persona” puede tomar cualquier apariencia, desde una mujer bella hasta un animal. Si por alguna circunstancia alguno de ustedes se encuentra en la selva y tropieza con una bella y joven mujer que dice estar perdida, no se confíe porque es la madre monte con deseos de devorarlo. Otras veces se presenta como una hermosa pava que se posa en las ramas de los árboles. El cazador que la ve, le apunta con la escopeta, pero cuando se dispone a apretar el gatillo, el ave vuela a otro árbol y el desdichado cazador continua siguiéndola en procura de poder dispararle. Así lo va conduciendo hasta el fondo de su guarida, donde finalmente lo devora.
El Mohán: Según la leyenda, el mohán es un ser de las aguas que vive en profundas cuevas del río Magdalena. Se presenta con figura de indígena, fornido y de larga cabellera por cierto, adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él bajo el agua, los pescadores le temen porque les espanta los peces y les enreda las atarrayas, para impedirles realizar satisfactoriamente su pesca. Por eso, aún los pescadores acostumbran
amarrarles un trozo de cobro a las redes, como amuleto para ahuyentar el mohán. De igual manera existe también la opción de convertirlo en amigo, mediante ofrendas de tabaco que se depositan sobre alguna piedra de la orilla para que el mohán las tome, cuando no es visto. Aseguraban los viejos pescadores que era muy bueno hacerse amigo de él, ya que eso les garantizaba abundante pesca y los favorecía de cualquier percance en el río.
La Candileja: relatan que la candileja son los espíritus en pena de los miembros de una familia que vivía en permanente conflicto. De día tiene la apariencia de un collar de huesos que cuelga de algún árbol. De noche, vuela rechinando y soltando chispas que aterran a quienes la ven. Son las almas en pena condenadas a permanecer eternamente golpeándose entre ellas, en castigo por la existencia desdichada que llevaban cuando eran personas vivas.
El Poira: Es uno de los mitos más populares del folclor huilense, a diferencia del mohán que tiene la piel oscura y la cabellera negra, su piel es dorada y su cabellera larga y rubia. Habita también en profundas cavernas ocultas e igualmente se le atribuye el secuestro o seducción de niñas y jóvenes que se lleva a vivir con él y que después de un tiempo devuelve. Dicen que el poira canta y con su voz embruja a las mujeres. A pesar de todo, tiene su lado bueno y es que si se le invoca hace que los cuerpos de personas ahogadas aparezcan.
Pollo Malo: pasa en veloz vuelo sobre los techos de las casas produciendo un ruido sobre el tejado y emitiendo un sonido semejante al de un pollo pequeño, se dice que si alguna persona llega a verlo, inmediatamente debe quitarle la mirada y por ninguna circunstancia orar porque el pollo malo puede sentir el miedo y atacar inmediatamente, la única solución para salir ileso es caminar firme y lo más rápido posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)